1067364 3
1067364 3

¿Aislar con madera en lugar de quemarla?

El estudio «The heat is on», realizado por investigadores de la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias (SLU), utiliza Alemania como ejemplo para comparar los impactos del uso de la madera para el aislamiento con su quema en pellets para calefacción. Las conclusiones son claras: el uso de la madera para el aislamiento conduce a una reducción drástica de las emisiones de gases de efecto invernadero, a una mejor calidad del aire y a un uso más eficiente de los recursos. A lo largo de un periodo de 35 años, el uso de la madera para aislamiento en lugar de combustible (pellets de madera) ofrece beneficios térmicos comparables, utilizando nueve veces menos madera y liberando 21 veces menos gases de efecto invernadero. Los beneficios para la salud también son enormes. Sorprendentemente, debido a las condiciones actuales de los precios, instalar esta madera como aislante sigue siendo un 16 % más caro que quemarla, incluso después de 70 años de uso.

 

Michael Betz, director de operaciones de Sonae Arauco en el noreste de Europa, afirmó: «El estudio refuerza que, no solo en Alemania, sino en toda Europa, es fundamental replantearse cómo utilizamos la madera, que debe emplearse, en primer lugar, en funciones mucho más sostenibles y con menores emisiones en su ciclo de vida, como el aislamiento y la construcción, antes de utilizarla para la combustión como último recurso. Los materiales aislantes de fibra de madera, como los que producimos bajo la marca Agepan, proceden de bosques gestionados de forma sostenible. A diferencia de la madera utilizada para la energía, que libera el carbono almacenado durante la combustión, nuestras soluciones basadas en la madera almacenan carbono a lo largo de todo su ciclo de vida. Como resultado, los productos que fabricaremos en 2024 para las industrias de la construcción, el mobiliario y el diseño de interiores almacenarán alrededor de tres millones de toneladas de CO2 a lo largo de su ciclo de vida. Además, en Sonae Arauco, una parte importante de nuestra cartera de productos puede reciclarse y devolverse al proceso de fabricación al final de su vida útil.

 

Empezando por un uso más eficiente y sostenible

 

El uso en cascada de la madera, una valiosa materia prima, sigue la legislación RED III de la Unión Europea, que exige a los Estados miembros garantizar que la biomasa leñosa se utilice de acuerdo con su mayor valor añadido económico y medioambiental, en el siguiente orden de prioridades: productos derivados de la madera, prolongación de la vida útil de los productos derivados de la madera, reutilización, reciclaje, bioenergía y eliminación.

 

Además de la importancia del uso jerárquico de la madera, que garantiza que se refuerzan los beneficios medioambientales de esta materia prima, el estudio también muestra que los aislantes de origen biológico, como la madera, reducen los gases de efecto invernadero cuando se utilizan en lugar de aislantes fósiles o minerales. Y como el material aislante no libera partículas a la atmósfera, también mejora la calidad del aire, lo que beneficia la salud de los residentes.

 

El aislamiento de los edificios en la UE varía considerablemente entre los Estados miembros. Mientras que algunos países, como Alemania, tienen altos niveles de eficiencia energética y aislamiento, otros aún tienen que ponerse al día. «Esta disparidad conduce a un mayor consumo de energía y a la pérdida de oportunidades para reducir las emisiones derivadas del uso de la madera», afirma Michael Betz. Para resolver esta situación, la UE ha aplicado la Directiva sobre el rendimiento energético de los edificios (EPBD), que establece normas para mejorar la eficiencia energética de los edificios. El objetivo final es lograr un parque inmobiliario con cero emisiones para 2050.

 

Subvencionar el aislamiento con fibra de madera reduciría las emisiones de CO2

 

Basándose en su análisis, los autores del estudio, Maximilian Schulte y Ragnar Jonsson, de la Universidad Sueca de Ciencias Agrarias, sugieren reasignar las subvenciones a la bioenergía para ayudar a los ciudadanos de la UE a aislar sus viviendas, lo que podría reducir significativamente tanto la contaminación atmosférica como las emisiones de gases de efecto invernadero.

El estudio Fern se publicó en febrero de 2025 y está disponible aqui. Para los cálculos, los científicos se centraron en el mercado alemán, ya que este desempeña un papel fundamental en la Unión Europea, tanto en términos de consumo de energía como de utilización de recursos lenhosos. Alemania es uno de los mayores consumidores de pellets de madera de Europa y cuenta con una importante industria de la biomasa. Alemania es también pionera en la transición energética, lo que la convierte en un caso de estudio ideal para analizar el impacto medioambiental y económico del uso de la madera.

Categorías
Institucional
Sostenibilidad
Compartir
Sonae Arauco Newsletter
Sonae Arauco Newsletter

Sea el primero a conocer las nuevas tendencias y productos exclusivos. Todo a solo un clic de distancia.